Biografía
Fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega. Era bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana.
Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima, pero se trasladó al Colegio de Lima, donde fue condiscípulo de Clemente Palma. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para formarse como abogado, pero no concluyó su carrera.
En 1894 se inició en el periodismo. Acusado de subversión, fue encarcelado, y salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero.
01
02
03
Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado. En 1921 volvió al Perú y el gobierno municipal de Lima lo nombró poeta laureado, otorgándole una corona de laureles de oro en 1922. Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. En 1934 fue asesinado en un tranvía y fue sepultado en Santiago. Treinta años después sus restos fueron trasladados a Lima.
"“Ser río que corre, ser nube que pasa, sin dejar recuerdos ni rastro ninguno, es triste, y más triste para el que se siente nube en lo elevado, río en lo profundo.”
- José Santos Chocano
Composición y estilo
Santos Chocano era modernista, aunque algunos críticos lo acercan al romanticismo, con cierta tendencia épica y lírica.
Sus poemas, nutridos por los numerosos viajes que hizo alrededor de América Latina, reflejaron la admiración que sentía por los paisajes y culturas que logró conocer.
Alma América (1906)
Selva virgen (1893)
En la aldea (1895)
La epopeya del morro (1899)
04
05
06
Por si no sabías...
Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe durante 6 meses en condiciones precarias. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado